RELACIONES DE PAREJA DIVERSIDAD - AN OVERVIEW

Relaciones de Pareja Diversidad - An Overview

Relaciones de Pareja Diversidad - An Overview

Blog Article

Este proceso fue esencial para reconocer los puntos de confluencia entre las participantes, indagando por lo común y para construir mutuamente a partir de la comprensión de la realidad. Lo que permitió dar paso al tercer objetivo específico: establecer vínculos entre la configuración de las relaciones de parejas y las prácticas y discursos de la violencia simbólica para la construcción mutua de esta realidad.

Seminario internacional “Sabiduría, trauma y resiliencia: terapia de pareja afirmativa con parejas LGBTQ+”

Respuesta: Para construir relaciones inclusivas y respetuosas, es vital dejar de lado los prejuicios y estereotipos que tengamos hacia las demás personas. Estos prejuicios suelen estar basados en generalizaciones injustas y limitantes, lo cual impide conocernos realmente y establecer conexiones auténticas.

Para amar en la diversidad es necesario construir relaciones inclusivas y respetuosas, reconociendo y valorando las diferencias de cada persona.

El sino de la discriminación del Distrito ha generado que muchas veces las entrevistadas hayan recibido comentarios hirientes por habitar este espacio, debido a que su presencia genera desconfianza en algunos rincones de la ciudad. Por ello, en ocasiones, cuando se les ha preguntado dónde viven, prefieren evitar dar la información. Es así como se reconocen discriminadas, pero al mismo tiempo potencian la discriminación con sus pares con quienes habitan el sector:

Por ejemplo, mientras que en ciertas culturas se espera que la pareja muestre signos de afecto como caricias, besos o abrazos, en otras culturas estos gestos quedan relegados al ámbito privado.

El cine ofrece un campo de análisis fecundo para el estudio de las instituciones, actores y grupos sociales. De hecho, en muchas ocasiones ciencias sociales como la sociología, la historia o la antropología han recabado en el cine de ficción o documental como revelador de ciertos aspectos de lo político y lo social.

Tal como se ha visto, la fuerza de la tradición ha conducido a sus madres a soportar la despolitización de su discurso de manera abrupta, ya que, a partir de la dominación, se niega la posibilidad de dialogar y consensuar. Las entrevistadas han observado como sus madres no solo legitiman el uso de la violencia contra ellas, sino que además se tornan pasivas, pero activas contra ellas, participando al lado de sus cónyuges continuando el legado de dominación con sus hijas y así emparejar la sumisión. Lo anteriormente expuesto continúa durante la adolescencia, donde el Manage y dominio sobre las entrevistadas parece incrementarse. En lo que se refiere a la etapa de la adolescencia, es este el momento en donde la socialización y la búsqueda de interacción con otras personas de su misma edad se hace más evidente; por tanto, los padres comienzan a exigirles un tipo de comportamiento que será el adecuado en consonancia con las expectativas que ellos han construido.

Construir relaciones inclusivas implica escuchar y aprender de los demás, abrirnos a nuevas perspectivas y estar dispuestos a cuestionar nuestros propios prejuicios y estereotipos.

¿Cuáles son las principales causas que contribuyen a la existencia de desigualdades entre parejas?

En este sentido, se buscaron las narrativas biográficas de algunas mujeres jóvenes que quisieran participar de manera voluntaria exponiendo sus percepciones y experiencias en torno a la temática abordada. Fueron seis participantes, quienes se encuentran en edades comprendidas entre los 19 y 24 años; algunas adelantando estudios de pregrado en una universidad de la ciudad y otras con estudios tecnológicos terminados. Ellas alternan su tiempo entre sus estudios, la familia, el trabajo, el desarrollo de pequeños emprendimientos o el activismo social en temas de género y reconocimiento étnico. Es de aclarar que inicialmente se pensó en trabajar con adolescentes de una institución educativa del sector, pero las condiciones del confinamiento a causa de la pandemia dificultaban la libre exposición de sus planteamientos e idearios frente a la temática, dado que las participantes iniciales se sentían cohibidas en casa para hablar abiertamente al respecto. No obstante, la escogencia de las participantes finales estuvo supeditada a la posibilidad de acercamiento con ellas, ya que una de las investigadores principales fue su maestra de colegio. Al conversar con ellas al respecto de la temática, seis aceptaron su participación activa, brindando la información que fuera necesaria para dar respuesta a la pregunta de investigación.

Uno de los aspectos originales del estudio es que profundiza en la forma en la que se están transformando las redes sociales que estructuran las relaciones de pareja. Para ello se pidió a las personas entrevistadas que citaran hasta un máximo de cinco personas con las que hubieran hablado de temas importantes en los últimos seis meses; alrededor de las cuales se articulaba su apoyo social (tanto social como instrumental). Se seleccionaron parejas de entre thirty y 45 años de cada tipo concreto: pareja homosexual, pareja cohabitante, pareja sin hijos por decisión propia, pareja reconstituida, pareja LAT y pareja casada.

, 2008). Según los autores mencionados, estas son formas encubiertas de violencia comunes que inciden en los espacios cotidianos, produciendo el escenario en que subyace la violencia hacia la mujer, especialmente en el escenario acquainted; allí «la familia no transmite nuevas formas de pensar y hacer en el mundo en torno a las relaciones afectivas y sexuales, y reproduce así los modelos construidos desde las estructuras de dominación masculina» (Amurrio et al

Por ello, el modelo que han configurado para relacionarse se basa en check these guys out la búsqueda de una pareja que posea un money cultural appropriate, que no sea violento ni controlador, que apoye la construcción de su proyecto de vida sin anularlas, con quien puedan disfrutar su independencia económica para no estar atadas a sus gustos y disposiciones, que ponga el diálogo y el respeto como base basic de la relación y que les valore su autonomía y su capacidad para tomar decisiones.

Report this page